top of page

la momificación


Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el alma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el Antiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de la momificación. Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo:  la momificación tardaba 70 días en ser finalizada.


Muchas veces habréis visto en las películas la famosa imagen de una momia. Vamos a descubrir qué eran en realidad las momias y cómo se hacían. Para conocer que eran en realidad las momias y como se hacían primero veremos el significado de la palabra. Momia procede del persa mummia, que significa “cosa bituminizada”, de ahí su apariencia obscura. De esta vocablo persa, se deriva la palabra árabe múmmiya, de “mum”, betún o cera mineral, sustancia que se utilizaba muchísimo durante la momificación de los cuerpos.

El proceso de momificación se llevaba a cabo dos o tres días después de la muerte. El cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que se necesita agua en abundancia. Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra o de madera, e incluso de alabastro, cuyas patas y su decoración tomaban la forma de león. También se empleaban otras más pequeñas para depositar los órganos del difunto.


Comments


TITULARES INTERNACIONALES
@CALLESDECUENCA

Suscríbete a nuestras noticias

Recibe un resumen semanal directo en tu correo

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page