LAS SERIES DE ANTAÑO DE ECUADOR
- PERIODISTAS DE LAS CALLES
- 16 ene 2015
- 2 Min. de lectura
El nuestro Ecuador las series nacionales no fueron apoyadas por los productores televisivos desde sus inicios, a los diferentes representantes teatrales, quienes fueron los primeros promotores de la produccion nacional, les costo muchisimo hacer que los canales de television confiaran en su talento. Ahora existe mas apertura de parte de los canales de apoyar a la produccion ecuatoriana, en series, programas y peliculas, pero este logro tuvo mucho esfuerzo por años de parte de actores y actrices que perduraran en nuestros recuerdos.
En este reportaje trataremos de recordar a la mayoria de series que cautivaron a los ecuatorianos con sus riisas, genialidades, ocurrencias, dramatizaciones y sobre todo su gran valor y esfuerzo que dia a dia ponian en cada capitulo.
Mis Adorables Entenados fue una serie costumbrista y de situación ecuatoriana transmitida por la señal de Ecuavisa a finales de los 80. Su origen es de una obra de teatro de La Mueca que fue creada en base a un comercial de loteria.
La historia trata de los hermanos Vera, hijos de Ángel Vera con distintas madre
s y de su madrastra Lupita quien es la última esposa de Ángel el cual le encarga a sus hijos mientras él está ausente. Los entenados de Lupita son; Pablo, Rosendo, Felipe y Stacy el último de los Vera que paso a formar parte del hogar de Lupita. La familia Vera es de clase baja y son habitantes de la ciudad de Guayaquil.

Dejémonos de vainas fue una serie humorista, costumbrista y de situación ecuatoriana transmitida por la señal de Ecuavisa a inic
ios de los 90. Su origen es un remake de la serie colombiana Dejémonos de vainas,y con una mezcla de una obra de teatro llamada Las Marujas y de las campañas de Floresmilo Suasnavas que fueron creadas en base a un comercial del Municipio de Quito en la alcaldía del entonces Jamil Mahuad (1992-1998) mezclado con el humor de Ecuador especialmente de Quito. Después de varios años el nombre de la serie cambia de Dejémonos de vainas a No más vainas.
La serie retrataba con humor la típica familia de clase media quiteña (la familia Vargas) y las situaciones que vivía. Una de las características mas graciosas de la comedia es que había una serie de personajes comodín o virtuales que servían como disculpa para referenciar a temas o situaciones que no se mostraban en el programa. Siempre hubo expectativa por parte de los espectadores por conocerles. La familia Vargas era una semblanza de la familia Samper (familia de uno de los libretistas), Daniel Samper era representado como Juan Ramón Vargas, periodista que trabaja en el periódico quiteño de “El Clima”.
El Cristo de nuestras angustias, con texto original del padre Ignacio Rueda, actuada por Miguel Angel Albornoz, Meche Mendoza, Alisva Rodríguez, Rosario Ochoa, Roberto Garcés y Mercede Lozano, y con la narración de Alfonso Espinoza de los Monteros, la primera telenovela
ecuatoriana, recibe el Primer premio de cine Estrella de Octubre que otorga la Municipalidad de Guayaquil.
El Show de Bernard Conocido inicialmente como El Show de la Tarde y transmitido por Ecuavisa desde 1967 hasta 1997, fue un espacio musical y de entrevistas conducido genialmente por el presentador francés Bernard Fougeres, quien radica en Ecuador desde hace muchísimos años.
En la franja vespertina inmediatamente después del noticiero, Bernard nos traía vídeos musicales, acompañados de cálidas tertulias con artistas nacionales e internacionales. Por su set pasaron personajes como Paloma San Basilio, Los Iracundos, Luis Miguel, María Conchita Alonso, José Luis Rodríguez el Puma, Alberto Cortez, Juan Gabriel, entre otras celebridades.
Los días viernes se elegia el Top Ten entre los vídeos más sonados de la semana. Cada programa terminaba con una reflexión acompañada de una tonada improvisada en el piano, con Mafalda como testigo de los 30 años de sano esparcimiento musical.
Atardecer ye-ye. Durante la década del sesenta, cuando había en la juventud la fiebre de formar conjuntos que en ese tiempo se llamaban de la “nueva ola”, luego de integrarse Los Dragones (Fernando Rosero, Pepe Parra, etcétera) salió al aire un grupo que se denominaba Los Halcones. Dice la revista de ese tiempo, Teleguía (Nº 29, de 1967): “L
os Halcones fue el primer conjunto, los vanguardistas de nuestra nueva ola. Siete ambiciosos muchachos que, armados de sendas guitarras eléctricas, batería y demás instrumentos propios de esta inquietud artística, impusieron y acrecentaron ese surgir de valores nacionales en el campo de la canción moderna”.
Los Halcones tuvieron una larga temporada actuando en exteriores en canal 2, Ecuavisa, en el primer programa juvenil de ese entonces que se llamaba ‘Atardecer ye-ye’”.
Comments